Título: Proceso de iniciación de los alumnos de Enfermería, en la formación de las competencias obstétricas
Autor: Piña-Jiménez, Unidad de Investigación, División de Estudios de Posgrado, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad
Nacional Autónoma de México
Fecha: 2013
Resumen: Objetivo: Comprender el proceso formativo por el que atraviesan los alumnos de Licenciatura
en Enfermería y Obstetricia (LEO ), al iniciar su formación obstétrica en escenarios reales de
intervención profesional.
Método: Estudio cualitativo bajo la perspectiva de teoría fundamentada, realizó entrevistas a
alumnos que habían concluido la asignatura Obstetricia I, asignados a diferentes campos de
prácticas en hospitales de la Ciudad de México y zonas conurbadas. Los datos fueron analizados
empleando el programa Atlas.ti®, codificación abierta, axial y método de comparación constante.
Se perfilaron 4 categorías centrales y varias subcategorías; el hospital como contexto de
enseñanza-aprendizaje, práctica supervisada, mediación docente y ser enfermera obstetra.
Resultados: Los alumnos inician este proceso formativo con temor e incertidumbre, si bien
eventualmente logran adquirir confianza; en la práctica enfrentan situaciones reales que requieren
movilización de sus conocimientos y habilidades previas. La comunidad de práctica les
comparte conocimientos y experiencia, viviendo un proceso de socialización secundaria y estableciendo
una negociación, a fin de obtener aceptación y oportunidad de intervenir partos. La
mediación del docente clínico se vislumbra aminorada en comparación con la que tiene en aula
y laboratorio. La enfermera obstetra aún no tiene una fuerte presencia en los hospitales, por
ello médicos obstetras y secundariamente enfermeras materno-infantiles aparecen como referentes.
Conclusiones: Comprender este proceso replantea la importancia del trabajo de mentoría en los
escenarios de prácticas y la comunicación con la comunidad de práctica. Elaborar instrumentos
que esclarezcan cualitativamente los diversos niveles de dominio de estas competencias es
necesario, para proporcionar un acompañamiento gradual en el alumno.