-
MARCO NORMATIVO

Conoce las leyes, normas y guías de práctica clínica relevantes para el ejercicio de la partería .
Para compartir, da click aquí o envía tus recursos a contacto@comunidadparteriamexico.org
marzo 12, 2018
Categorías
Autor: Secretaria de Salud México
Fecha: 2009
Resumen: Los objetivos de esta guía son:
Optimizar los recursos clínicos y paraclínicos en el diagnóstico temprano del embarazo tubario.
Homogenizar los criterios de tratamiento médico y quirúrgico del embarazo tubario.
Disminuir la morbilidad y mortalidad secundaria a embarazo tubario.
Establecer criterios de referencia y contrarreferencia en embarazo tubario.
Fecha: 2009
Resumen: Los objetivos de esta guía son:
Optimizar los recursos clínicos y paraclínicos en el diagnóstico temprano del embarazo tubario.
Homogenizar los criterios de tratamiento médico y quirúrgico del embarazo tubario.
Disminuir la morbilidad y mortalidad secundaria a embarazo tubario.
Establecer criterios de referencia y contrarreferencia en embarazo tubario.
marzo 12, 2018
Categorías
Autor: Secretaria de Salud México
Fecha: 2009
Resumen: Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes y Embarazo. Los objetivos de la presente guía son:
Definir los aspectos que debe incluir el consejo preconcepcional en pacientes con factores de riesgo para diabetes gestacional o con diabetes preexistente que desean embarazarse.
Describir las indicaciones e interpretación de la curva de tolerancia a la glucosa
Desalentar la utilización de hipoglucemiantes orales durante el embarazo.
Definir los parámetros para el manejo de insulina en la embarazada con diabetes pre-existente o gestacional durante el embarazo y en el puerperio.
Promover la terapia nutricional y el ejercicio físico en la paciente embarazada con diabetes
Evitar la utilización de IECA, ARA2 y estatinas durante el embarazo y la lactancia
Fecha: 2009
Resumen: Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes y Embarazo. Los objetivos de la presente guía son:
Definir los aspectos que debe incluir el consejo preconcepcional en pacientes con factores de riesgo para diabetes gestacional o con diabetes preexistente que desean embarazarse.
Describir las indicaciones e interpretación de la curva de tolerancia a la glucosa
Desalentar la utilización de hipoglucemiantes orales durante el embarazo.
Definir los parámetros para el manejo de insulina en la embarazada con diabetes pre-existente o gestacional durante el embarazo y en el puerperio.
Promover la terapia nutricional y el ejercicio físico en la paciente embarazada con diabetes
Evitar la utilización de IECA, ARA2 y estatinas durante el embarazo y la lactancia
marzo 12, 2018
Categorías
Autor: Secretaria de Salud México
Fecha: 2009
Resumen: Esta guía pone a disposición del personal del segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:
1. Unificar criterios para el diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino.
2. Proporcionar los elementos adecuados para la toma de decisiones en el diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino en la actualidad.
3. Presentar los diferentes métodos propuestos para el diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino y su evidencia científica en la práctica clínica.
Fecha: 2009
Resumen: Esta guía pone a disposición del personal del segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:
1. Unificar criterios para el diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino.
2. Proporcionar los elementos adecuados para la toma de decisiones en el diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino en la actualidad.
3. Presentar los diferentes métodos propuestos para el diagnóstico y tratamiento del parto pretérmino y su evidencia científica en la práctica clínica.
marzo 12, 2018
Categorías
Autor: Secretaria de Salud México
Fecha: 2013
Resumen: El propósito de ésta guía de práctica clínica es otorgar una herramienta al personal de salud que permita lograr un diagnóstico oportuno del embarazo múltiple, situarlo en la categoría de riesgo correspondiente, planear un vigilancia individualizada, detectar oportunamente posibles complicaciones, establecer un manejo estandarizado y ofrecer un tratamiento óptimo, todo ello basado en la mejor evidencia científica disponible en la literatura mundial.
Fecha: 2013
Resumen: El propósito de ésta guía de práctica clínica es otorgar una herramienta al personal de salud que permita lograr un diagnóstico oportuno del embarazo múltiple, situarlo en la categoría de riesgo correspondiente, planear un vigilancia individualizada, detectar oportunamente posibles complicaciones, establecer un manejo estandarizado y ofrecer un tratamiento óptimo, todo ello basado en la mejor evidencia científica disponible en la literatura mundial.
marzo 12, 2018
Categorías
Autor: Secretaria de Salud México
Fecha: 2011
Resumen: Los propósitos de esta Guía de Práctica Clínica son: abordar las acciones fundamentales a desarrollar en la mujer en edad reproductiva con alguna cardiopatía y con deseo de embarazo; ofrecer las herramientas fundamentales a todo el personal de salud responsable del cuidado del embarazo.
Fecha: 2011
Resumen: Los propósitos de esta Guía de Práctica Clínica son: abordar las acciones fundamentales a desarrollar en la mujer en edad reproductiva con alguna cardiopatía y con deseo de embarazo; ofrecer las herramientas fundamentales a todo el personal de salud responsable del cuidado del embarazo.
marzo 12, 2018
Categorías
Autor: Secretaria de Salud México
Fecha: 2013
Resumen: Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales para: identificar factores de riesgo para anomalías de la inserción placentaria y vasos sanguíneos fetales; definir y describir los criterios clínicos, así como los auxiliares de diagnóstico para identificar a las anomalías de la inserción placentaría y vasos sanguíneos fetales; establecer los criterios de manejo y seguimiento;identificar condiciones con riesgo de morbimortalidad materna y fetal de forma oportuna; proporcionar recomendaciones acerca de las intervenciones oportunas; establecer criterios de referencia oportuna para los diferentes niveles de atención.
Fecha: 2013
Resumen: Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales para: identificar factores de riesgo para anomalías de la inserción placentaria y vasos sanguíneos fetales; definir y describir los criterios clínicos, así como los auxiliares de diagnóstico para identificar a las anomalías de la inserción placentaría y vasos sanguíneos fetales; establecer los criterios de manejo y seguimiento;identificar condiciones con riesgo de morbimortalidad materna y fetal de forma oportuna; proporcionar recomendaciones acerca de las intervenciones oportunas; establecer criterios de referencia oportuna para los diferentes niveles de atención.
marzo 12, 2018
Categorías
Autor: Secretaria de Salud México
Fecha: 2011
Resumen: Esta guía pone a disposición del personal de salud en el segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre el diagnóstico y el tratamiento, así como sobre los criterios de referencia y contrareferencia de las entidades nosológicas y sus variantes que pueden generar emergencia obstétrica derivadas de complicaciones durante el embarazo, el parto, y el puerperio.
Fecha: 2011
Resumen: Esta guía pone a disposición del personal de salud en el segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre el diagnóstico y el tratamiento, así como sobre los criterios de referencia y contrareferencia de las entidades nosológicas y sus variantes que pueden generar emergencia obstétrica derivadas de complicaciones durante el embarazo, el parto, y el puerperio.
marzo 12, 2018
Categorías
Autor: Secretaria de Salud México
Fecha: 2010
Resumen: El propósito de esta GPC es ser una herramienta para estandarizar la detección de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo en primer nivel de atención médica.
Fecha: 2010
Resumen: El propósito de esta GPC es ser una herramienta para estandarizar la detección de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo en primer nivel de atención médica.
marzo 12, 2018
Categorías
Autor: Secretaria de Salud México
Fecha: 2009
Resumen:Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre: Propiciar la atención prenatal de rutina en forma integral, mediante la participación del equipo multidisciplinario de las unidades de medicina familiar, aumentar su efectividad, estimulando acciones que tengan impacto positivo en los resultados maternos fetales.
Fecha: 2009
Resumen:Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre: Propiciar la atención prenatal de rutina en forma integral, mediante la participación del equipo multidisciplinario de las unidades de medicina familiar, aumentar su efectividad, estimulando acciones que tengan impacto positivo en los resultados maternos fetales.
marzo 12, 2018
Categorías
Autor: Secretaria de Salud México
Fecha: 2008
Resumen: La preeclampsia-eclampsia es una causa principal de morbimortalidad materna y perinatal a nivel mundial, constituyendo una de las primeras causas de muerte materna en nuestro país. Se ha descrito que la estandarización en el manejo de los servicios de salud y la utilización de guías de práctica clínica se asocian con una reducción en el resultado materno y perinatal adverso en todas las disciplinas y condiciones médicas y las pacientes con preeclampsia severa no son la excepción. Así mismo, parte fundamental del manejo de la preeclampsia severa incluye una evaluación completa de la madre y el feto y la elección del mejor momento del nacimiento, mediante la vía obstétrica más adecuada. La vigilancia y el manejo estandarizado de la preeclampsia se asocian con una disminución del riesgo materno.
Fecha: 2008
Resumen: La preeclampsia-eclampsia es una causa principal de morbimortalidad materna y perinatal a nivel mundial, constituyendo una de las primeras causas de muerte materna en nuestro país. Se ha descrito que la estandarización en el manejo de los servicios de salud y la utilización de guías de práctica clínica se asocian con una reducción en el resultado materno y perinatal adverso en todas las disciplinas y condiciones médicas y las pacientes con preeclampsia severa no son la excepción. Así mismo, parte fundamental del manejo de la preeclampsia severa incluye una evaluación completa de la madre y el feto y la elección del mejor momento del nacimiento, mediante la vía obstétrica más adecuada. La vigilancia y el manejo estandarizado de la preeclampsia se asocian con una disminución del riesgo materno.