La Oficina del UNFPA en México promueve el Impulso a la Partería Profesional, en el cual se analizan e implementan estrategias encaminadas a incrementar el ejercicio del derecho a la salud en sus cuatro dimensiones: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal (SSRMN).
Incrementar el número de profesionales con competencias de partería en el continuo de la atención de salud sexual, reproductiva, materno y neonatal, promover el empoderamiento de mujeres en torno a su salud, organizar servicios con las mujeres al centro, son acciones clave que ayudarán a cumplir con la Agenda de Desarrollo Sostenible.
Existe evidencia internacional que demuestra que las parteras profesionales tienen competencias para brindar el 90% de los servicios necesarios para asegurar la salud de las mujeres y sus bebés.
Incrementar el número de profesionales con competencias de partería en el continuo de la atención de salud sexual, reproductiva, materno y neonatal, promover el empoderamiento de mujeres en torno a su salud, organizar servicios con las mujeres al centro, son acciones clave que ayudarán a cumplir con la Agenda de Desarrollo Sostenible.
Existe evidencia internacional que demuestra que las parteras profesionales tienen competencias para brindar el 90% de los servicios necesarios para asegurar la salud de las mujeres y sus bebés.
La inclusión de las parteras profesionales dentro del Sistema Nacional de Salud es una acción efectiva para avanzar hacia el acceso universal a los servicios de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal, dado que las parteras profesionales son el personal de salud especialistas en la salud de las mujeres en todas las etapas de la vida.
La gran mayoría de las parteras en México y en el mundo son mujeres, por lo que es imperativo avanzar hacia políticas transformadoras desde el punto de vista del género. Las desigualdades de género obstaculizan el trabajo en equipo, el respeto mutuo, el acceso a oportunidades de crecimiento laboral y el reconocimiento social.
Invertir en partería profesional tiene impacto en la reducción de las brechas de género en diversas esferas:
En educación: más mujeres con formación universitaria con competencias de partería profesional,
En empleo: más parteras profesionales contratadas de manera adecuada a su formación como profesionales autónomas,
En los servicios: más mujeres atendidas por parteras profesionales, con mejores resultados en su salud, con bebés sanos que nacen libres de violencia, lo que conlleva a un gran impacto en el bienestar de sus familias y comunidades.
Si las parteras tienen el respaldo para ejercer plenamente su ámbito de práctica, como profesionales autónomas y principales responsables de organizar y brindar cuidados a las mujeres en el continuo de la atención en salud sexual, reproductiva, materna y neonatal, se refuerzan los sistemas de atención primaria con lo que las familias y las comunidades estén más sanas y felices, contribuyendo así a la aspiración de «no dejar a nadie atrás».
2023 © Comunidad de Partería en México